Es un padecimiento cutáneo causado por una alteración en la pigmentación o coloración de la piel, aunque de carácter benigno afecta la calidad de vida de quienes lo presentan.
Las hipercromías – hiperpigmentaciones pueden ser congénitas o adquiridas. Las congénitas forman parte de enfermedades o síndromes. Entre las hipercromías adquiridas destacan:
- Efélides o pecas. Aparecen o se acentúan con el sol.
- Lentigo, Lentigo solar o senil.
- Causado por la luz solar, exacerbado por cambios hormonales como ocurre en el embarazo (cloasma), por la toma de determinados medicamentos o uso de cosméticos. Afecta a la cara.
- Nevus o lunares. Aparecen en cualquier región, son más oscuros y no varían con el sol.
- Hipercromías por sensibilización. Suelen ser dermatitis por uso de perfumes.
- Hipercromías por medicamentos.
- Hipercromías postinflamatorias, ocasionadas tras lesiones inflamatorias cutáneas como acné, herpes, quemaduras, depilación, etc.
El melasma es una de las alteraciones pigmentarias más frecuentes donde hay un exceso de melanina a nivel de la epidermis, dermis o melasma mixto, aparece más frecuentemente en mujeres y personas con fototipos altos (piel más oscura)
Después de una HC completa podemos determinar cuál será el mejor tratamiento que puede incluir una o varias terapias como Peeling químico/Cosmelan, láser y luz pulsada intensa, mesoterapia biológica, medicamentos orales etc.